Huella Andina: una travesía mágica de 12 km para conectar El Desemboque y El Turbio

· 9 Sep 2025 ·
0 Comentarios

 

Una senda entre valles, cañadones y agua viva

En la costa noreste del Lago Puelo, en el paraje El Desemboque comienza la senda que conduce a El Turbio, una de las caminatas más intensas y enriquecedoras del Corredor de los Andes.

Esta travesía de 12 kilómetros conecta con el Paraje El Turbio, un rincón de naturaleza densa y vital, dentro del Parque Nacional Lago Puelo.

Inicio de la senda de El Desemboque a El Turbio

El acceso al inicio del trayecto se ubica a 13 km del centro de El Hoyo, a través del camino de ripio que conduce al Desemboque, en general se encuentra en buen estado y llega casi hasta la costa del lago. La caminata comienza en el faldeo del cerro Cordón Derrumbe, en el extremo Este del lago y avanza en dirección norte-sur, siguiendo la traza del sendero Huella Andina, señalizado con marcas blancas y celestes.

Desde allí, inicia el ascenso con tramos de pendiente moderada que alternan con sectores más llanos, ideales para recuperar el aliento y adaptarse al entorno. Aproximadamente en el kilómetro cuatro se alcanza un mirador natural formado por rocas, desde donde se abre una vista panorámica del lago, los cerros circundantes y el paraje El Turbio. Un lugar perfecto para detenerse, contemplar y tomar un merecido descanso.

A partir de ese punto, el sendero se interna en una serie de cañadones que dan paso a un recorrido más dinámico: subidas y bajadas continuas, sombra densa y una atmósfera sonora donde el crujido de las hojas, el canto de las aves y el murmullo de los arroyos dibujan un paisaje propio de un bosque maduro y bien conservado.

 

El Turbio: un destino donde el entorno guía el paso

El sendero es de dificultad media, aunque exige buena preparación física y mental debido a su longitud, variación de pendientes y la ausencia de servicios. La travesía suele completarse en unas 5 a 6 horas, con pausas para hidratarse, cruzar arroyos y disfrutar del paisaje.

Durante el trayecto se atraviesan más de 29 arroyos, muchos de ellos activos hasta el final del verano. El agua corre libre, fresca y constante, esculpiendo la senda y alimentando un ecosistema donde cohiues, cipreses, lianas y helechos conviven en absoluta armonía. La humedad y sombra del bosque generan un microclima particular, ofreciendo una sensación diferente: frescura, abrigo, inmensidad o contemplación.

Paraje El Turbio Lago Puelo: pausa, silencio y conexión

El sendero culmina en el Paraje El Turbio, un espacio agreste con un pequeño sector de camping libre que permite pernoctar hasta tres noches consecutivas a orillas del lago. No hay servicios de ningún tipo, por lo tanto es necesario llevar todo: agua, alimentos, elementos de cocina, abrigo y una bolsa para llevar de vuelta los residuos. El uso del lugar no tiene costo, pero sí requiere compromiso, autonomía y respeto por la normativa del Parque Nacional Lago Puelo. En algunos puntos del paraje hay señal telefónica, lo que puede ser útil ante una eventualidad, pero no reemplaza la importancia de una planificación adecuada. Desde el camping se pueden recorrer senderos que conducen hacia las orillas del Río Turbio, un afluente clave del Lago Puelo. Su color turquesa, producto del alto contenido de sedimentos glaciarios, contrasta con el verde del bosque circundante y ofrece un entorno de enorme valor ambiental.

 

Turismo de inmersión: una experiencia transformadora en la senda de El Desemboque a El Turbio

Esta travesía no ofrece señalética constante, ni carteles interpretativos, ni accesos vehiculares. Tampoco hay refugios con servicios, ni opciones de compra. Lo que ofrece, en cambio, es una inmersión genuina en uno de los ecosistemas más antiguos y ricos del noroeste chubutense.

El Turbio es un destino para quienes eligen caminar con tiempo, leer los signos del bosque, detenerse a observar un cauce de agua o dejar que el sonido y la particularidad del ambiente les marquen el ritmo. Esta forma de experimentar el turismo fortalece el vínculo emocional con el lugar, genera sentido de pertenencia y despierta una actitud responsable hacia su cuidado.