El bosque petrificado más grande del mundo está en Chubut

· 19 Mar 2019 ·

El bosque petrificado. ¿Dónde, si no? En esta región del planeta donde lo arqueológico y lo paleontológico tiene mucho todavía para contar, se encuentra también el Bosque Petrificado Sarmiento, que es Área Natural Protegida.

Un lugar donde los árboles fueron testigos del paso del las eras geológicas y hoy, como seres de otros tiempos, permiten acercarse a algo de todo eso que pasó a través de ellos.
Este bosque fue descubierto en 1927. Tiene, se calcula, unos 65 millones -¡sí, millones!- de años. Está a 28 kilómetros de la localidad Sarmiento, en Chubut. Se llega por camino de ripio.
Te vas a encontrar con algo que parece piedra, pero es madera petrificada. En ningún otro rincón del planeta vas a ver algo de estas magnitudes. Se sabe que son de la familia de las coníferas. Y, según han dejado saber los estudios más recientes, esto en algún momento fue un paisaje subtropical. Más impacta entonces ver ahora una región árida, con estas joyas que vienen a contarnos algo de otros tiempos.

Bosque Petrificado, una maravilla escondida en medio de la Patagonia

Con la llegada de la temporada de verano 2022, Santa Cruz en su larga extensión tiene para ofrecer paisajes que no se encuentran en ningún lugar del mundo además de los reconocidos como El Calafate y El Chaltén. Tal es el caso del Parque Nacional, siendo una alternativa interesante que ofrece experiencias únicas a la hora de vacacionar.

Hace 150 millones de años atrás, durante el periodo jurásico, gran parte de la Patagonia estaba cubierta por densos bosques con abundante flora y fauna, lo cual se caracterizaban arboles de hasta 100 metros de altura e incluso más aun emparentados con las actuales araucarias junto con dinosaurios de cuello largo.

Pero todo esto cambio gracias a las condiciones ambientales producidas por los vulcanismos, quedando la zona sepultada bajo capas de cenizas y otros sedimentos, pero con el paso del tiempo dando lugar al Parque Nacional Bosque Petrificado Jaramillo, transformándolo así en un atractivo turístico sin igual y uno de los yacimientos fósiles más importantes del país.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *